La IA emerge como una de las mayores promesas de prosperidad de la sociedad del futuro. No obstante, el avance de estas tecnologías abre importantes controversias: nuevas brechas digitales y transparencia de sus operaciones, exacerbación de sesgos y exclusión social, impactos medioambientales, producción de nuevas subjetividades algorítmicas, multiplicación de las fake news, entre otras.

En el Núcleo FAIR, en lugar de adoptar una mirada celebratoria o fatalista de los escenarios futuros de la IA, buscamos comprender y anticipar las transformaciones e impactos de estas tecnologías reconociendo sus potenciales beneficios e identificando sus límites éticos. Nos enfocamos en abordar los desafíos sociales, culturales y ambientales de la IA en Chile y Latinoamérica, considerando no sólo el progreso tecnológico que posibilita, sino también sus contextos de uso y las inestabilidades que genera sobre la vida en el planeta.

Para promover el diseño de futuros éticos produciremos marcos conceptuales que contribuyan a la elaboración de políticas públicas coherentes con los derechos y las libertades de lo viviente, reconociendo la interdependencia de la IA con las comunidades y los territorios.

Crearemos espacios abiertos de colaboración, aprendizaje y experimentación en áreas de vanguardia que fomenten la investigación en diálogo con las humanidades, las artes, las ciencias sociales y la informática. Impulsaremos la producción de prácticas alternativas, críticas y situadas de jóvenes investigadores e investigadoras. En Núcleo FAIR aspiramos a formar una red de intercambio entre comunidades locales e internacionales desde una perspectiva Latinoamericana.

Investigadores

Martín Tironi Rodó

Martín Tironi Rodó

Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de investigación está vinculada a temas de caminabilidad y movilidad sustentable, tecnologías digitales, Smart cities, antropología del diseño, y prácticas de mantención y reparación. Actualmente es director de la Escuela de Diseño UC e in...

Wolfgang Bongers Heinzmann

Wolfgang Bongers Heinzmann

Profesor asociado en la Facultad de Letras de la Universidad Católica, Experto en humanidades, literatura y cine, su trabajo abarca los estudios interdisciplinarios que tienen por objetivo analizar y visibilizar las operaciones literarias y artísticas, sus figuras estéticas-políticas, sus imaginarios y observacione...

Claudia López Moncada

Claudia López Moncada

Profesora asistente en el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, también co-dirige el laboratorio de experiencia de usuario (UX) en la misma institución y es investigadora asociada del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Sus actividades de investigación y do...

Teresa Correa

Teresa Correa

Profesora titular de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, actualmente ejerce como directora del Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social de la misma universidad (CICLOS-UDP). Su investigación se centra en el acceso y uso de nuevas tecnologías e ...

Marcos Chilet

Marcos Chilet

Diseñador UC, y Magister en Medios Interactivos y Teoría Crítica de la Universidad de Londres, Goldsmith College. Su actividad docente está orientada al problema que surge entre sociedad y las nuevas transformaciones tecnológicas. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentra el libro (Editorial LOM) ‘Ma...

Manuela Garretón

Manuela Garretón

Profesora asistente de la Escuela de Diseño Escuela de Diseño UC e investigadora asociada del Urban Complexity Lab, University of Applied Sciences Potsdam. Su área de investigación esta vinculada a la visualización de datos en relación a la crisis hídrica, políticas públicas, urbanismo, neurociencia, bienestar...

Mónica Humeres

Mónica Humeres

Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Profesora Asistente del Departamento de Comunicación Social, Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. "Su  investigación busca contribuir al campo interdisciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, con énfasis en...

Celia Lury

Celia Lury

Fundadora, académica e investigadora del Centre for Interdisciplinary Methodologies de la Universidad de Warwick. Su trabajo surge de su interés en la manera en que los “métodos vivos” representan mundos sociales, trabaja en metodologías interdisciplinarias, teoría feminista y cultural, sociología de la cultu...

Ulises Mejías

Ulises Mejías

Ulises Mejías es profesor de Estudios de la Comunicación y director del Instituto para el Compromiso Global de SUNY Oswego. Sus intereses de investigación incluyen estudios críticos de Internet, teoría y ciencia de redes, filosofía de la tecnología, sociología de la comunicación y economía política de los me...

Jhoerson Yagmour

Jhoerson Yagmour

Investigador Postdoctoral en ISUC UC y Doctor en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo se enfoca en el estudio del problema del tiempo en el arte, especialmente en la literatura digital latinoamericana. Se interesa por la relación entre el arte y las cronopolíticas dentro de la cultur...

Asistentes de Investigación

Alexandra Davidoff

Alexandra Davidoff

Asistente de investigación

 

Socióloga UC. Magíster en Sociología de la Infancia y Derechos del Niño (UCL, 2024). Asistente de investigación en el Núcleo FAIR (Línea 1) y en el Centro de Justicia Educacional (Línea 2, inclusión de la discapacidad). Se especializa en el estudio de las infancias y en la investigación teórica y evaluación aplicada del impacto social y ético de las tecnologías de IA, con particular interés en su papel en la garantía de derechos de niños y adolescentes, la educación y la inclusión social.

Anaís Neira

Anaís Neira

Asistente de Investigación

 

Magíster en literatura de la Universidad Católica de Chile.

Su trabajo actual se centra en los cruces, tensiones y diálogos producidos entre cuerpos e inteligencia artificial en manifestaciones artísticas perfomáticas como el Live Coding latinoamericano o instalaciones que problematizan la datificación del cuerpo y las emociones para los sistemas de reconocimiento, vigilancia y asistencia que utilizan la IA.

Matías Valderrama

Matías Valderrama

Asistente de Investigación

 

Sociólogo y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa su doctorado en el Centre for Interdisciplinary Methodologies de la Universidad de Warwick y su tesis se centra en el mapeo de una controversia socio-técnica sobre plataformas y sistemas algorítmicos.

Sus áreas de interés son la Cultura Digital, Medios de Comunicación, Movimientos Sociales, Métodos Digitales, Estudios de la Vigilancia, Análisis de Redes, Teoría Social, entre otros.

Francisca Luco

Francisca Luco

Asistente de investigación

 

Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus temas de interés tratan sobre las distintas maneras en que la inteligencia artificial altera la comprensión y el quehacer regulatorio.

José Tomás Labbé

José Tomás Labbé

Asistente de investigación

 

Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo actual se centra en la exploración de escenarios futuros perdidos desde pasados especulativos mediante las inteligencias artificiales generativas. Además, ha contribuido en proyectos de investigación-creación sobre los impactos de las tecnologías de IA en el medio social y ecológico. Entre sus áreas de interés se encuentran la relación entre tecnología y sociedad, y sus impactos culturales vistos desde una perspectiva teórico-crítica.

Alexandra Davidoff

Alexandra Davidoff

Asistente de investigación

 

Socióloga UC. Magíster en Sociología de la Infancia y Derechos del Niño (UCL, 2024). Asistente de investigación en el Núcleo FAIR (Línea 1) y en el Centro de Justicia Educacional (Línea 2, inclusión de la discapacidad). Se especializa en el estudio de las infancias y en la investigación teórica y evaluación aplicada del impacto social y ético de las tecnologías de IA, con particular interés en su papel en la garantía de derechos de niños y adolescentes, la educación y la inclusión social.

Anaís Neira

Anaís Neira

Asistente de Investigación

 

Magíster en literatura de la Universidad Católica de Chile.

Su trabajo actual se centra en los cruces, tensiones y diálogos producidos entre cuerpos e inteligencia artificial en manifestaciones artísticas perfomáticas como el Live Coding latinoamericano o instalaciones que problematizan la datificación del cuerpo y las emociones para los sistemas de reconocimiento, vigilancia y asistencia que utilizan la IA.

Matías Valderrama

Matías Valderrama

Asistente de Investigación

 

Sociólogo y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa su doctorado en el Centre for Interdisciplinary Methodologies de la Universidad de Warwick y su tesis se centra en el mapeo de una controversia socio-técnica sobre plataformas y sistemas algorítmicos.

Sus áreas de interés son la Cultura Digital, Medios de Comunicación, Movimientos Sociales, Métodos Digitales, Estudios de la Vigilancia, Análisis de Redes, Teoría Social, entre otros.

Francisca Luco

Francisca Luco

Asistente de investigación

 

Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus temas de interés tratan sobre las distintas maneras en que la inteligencia artificial altera la comprensión y el quehacer regulatorio.

José Tomás Labbé

José Tomás Labbé

Asistente de investigación

 

Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo actual se centra en la exploración de escenarios futuros perdidos desde pasados especulativos mediante las inteligencias artificiales generativas. Además, ha contribuido en proyectos de investigación-creación sobre los impactos de las tecnologías de IA en el medio social y ecológico. Entre sus áreas de interés se encuentran la relación entre tecnología y sociedad, y sus impactos culturales vistos desde una perspectiva teórico-crítica.

Alexandra Davidoff

Alexandra Davidoff

Asistente de investigación

 

Socióloga UC. Magíster en Sociología de la Infancia y Derechos del Niño (UCL, 2024). Asistente de investigación en el Núcleo FAIR (Línea 1) y en el Centro de Justicia Educacional (Línea 2, inclusión de la discapacidad). Se especializa en el estudio de las infancias y en la investigación teórica y evaluación aplicada del impacto social y ético de las tecnologías de IA, con particular interés en su papel en la garantía de derechos de niños y adolescentes, la educación y la inclusión social.

Colaboradores

Serena Dambrosio

Serena Dambrosio

Serena Dambrosio es arquitecta, investigadora y docente, formada en el Politécnico de Milán y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses se centran en la relación entre abstracción, tecnología y extractivismo. Actualmente, es profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, investigadora postdoctoral (ANID) y editora de la Revista 180 de la FAAD UDP. Además, es curadora de «Inteligencias Reflexivas» el Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, juntos a Nicolas Diaz y Linda Schilling. Obtuvo su doctorado con distinción máxima en Arquitectura y Estudios Urbanos en la PUC. Anteriormente ha sido investigadora y coordinadora del Núcleo Milenio FAIR sobre los impactos sociales, ambientales y culturales de la inteligencia artificial en América Latina

Marina Otero Verzier

Marina Otero Verzier

Dra. Marina Otero Verzier es arquitecta e investigadora. Es Profesora Asistente Visitante del Decano en GSAPP, Universidad de Columbia, Nueva York, donde dirige la ‘Data Mourning Clinic’, una iniciativa educacional enfocada en la intersección entre infraestructuras digitales y catástrofe climática, por invitación del decano Jaque. También enseña Arquitectura en Harvard GSD.

En 2022, Otero recibió el Premio Wheelwright de Harvard por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Colaboró con el Centro de Supercomputación del DIPC para desarrollar modelos alternativos para almacenar datos, como el proyecto Computational Compost, presentado inicialmente en Tabakalera. También fue invitada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile para participar como experta en el desarrollo del primer Plan Nacional de Data Centers, junto con «Resistencia SocioAmbiental – Quilicura» y otras comunidades locales organizadas en contra del extractivismo. Otero es autora de En las Profundidades de la Nube (2024), un libro sobre almacenamiento de datos y soberanía en la era de la IA. Este libro propone nuevos paradigmas y estéticas para el almacenamiento de datos, integrando arquitectura, preservación y cultura digital.

Otero ha tenido importantes cargos académicos en diferentes universidades, ha liderado proyectos relacionados con trabajo, extracción y salud mental desde una perspectiva arquitectónica y post-antropocéntrica, ha curado exhibiciones y co-editado múltiples libros. Desde 2023, es miembro del recientemente fundado Comité Asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid y del Consejo del Alumni  de Columbia GSAPP.

 

Sebastián Lehuedé

Sebastián Lehuedé

Sebastián es Profesor Asistente en el Departamento de Humanidades Digitales, King’s College London, e investiga la gobernanza de las tecnologías digitales desde una perspectiva de justicia social. Su proyecto actual, La Naturaleza de la IA, analiza la relación entre la Inteligencia Artificial y la justicia ambiental, colaborando con comunidades en Chile y Colombia que resisten centros de datos, la extracción de litio y participan en iniciativas de conservación basadas en IA. Anteriormente, su proyecto Colonialismo de Datos Científicos estudió la gobernanza de los datos astronómicos en Chile. Su enfoque combina etnografía y ecología política decolonial, contribuyendo a conceptos como fricción de datos y soberanía digital.

Serena Dambrosio

Serena Dambrosio

Serena Dambrosio es arquitecta, investigadora y docente, formada en el Politécnico de Milán y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses se centran en la relación entre abstracción, tecnología y extractivismo. Actualmente, es profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, investigadora postdoctoral (ANID) y editora de la Revista 180 de la FAAD UDP. Además, es curadora de «Inteligencias Reflexivas» el Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, juntos a Nicolas Diaz y Linda Schilling. Obtuvo su doctorado con distinción máxima en Arquitectura y Estudios Urbanos en la PUC. Anteriormente ha sido investigadora y coordinadora del Núcleo Milenio FAIR sobre los impactos sociales, ambientales y culturales de la inteligencia artificial en América Latina

Marina Otero Verzier

Marina Otero Verzier

Dra. Marina Otero Verzier es arquitecta e investigadora. Es Profesora Asistente Visitante del Decano en GSAPP, Universidad de Columbia, Nueva York, donde dirige la ‘Data Mourning Clinic’, una iniciativa educacional enfocada en la intersección entre infraestructuras digitales y catástrofe climática, por invitación del decano Jaque. También enseña Arquitectura en Harvard GSD.

En 2022, Otero recibió el Premio Wheelwright de Harvard por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Colaboró con el Centro de Supercomputación del DIPC para desarrollar modelos alternativos para almacenar datos, como el proyecto Computational Compost, presentado inicialmente en Tabakalera. También fue invitada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile para participar como experta en el desarrollo del primer Plan Nacional de Data Centers, junto con «Resistencia SocioAmbiental – Quilicura» y otras comunidades locales organizadas en contra del extractivismo. Otero es autora de En las Profundidades de la Nube (2024), un libro sobre almacenamiento de datos y soberanía en la era de la IA. Este libro propone nuevos paradigmas y estéticas para el almacenamiento de datos, integrando arquitectura, preservación y cultura digital.

Otero ha tenido importantes cargos académicos en diferentes universidades, ha liderado proyectos relacionados con trabajo, extracción y salud mental desde una perspectiva arquitectónica y post-antropocéntrica, ha curado exhibiciones y co-editado múltiples libros. Desde 2023, es miembro del recientemente fundado Comité Asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid y del Consejo del Alumni  de Columbia GSAPP.

 

Sebastián Lehuedé

Sebastián Lehuedé

Sebastián es Profesor Asistente en el Departamento de Humanidades Digitales, King’s College London, e investiga la gobernanza de las tecnologías digitales desde una perspectiva de justicia social. Su proyecto actual, La Naturaleza de la IA, analiza la relación entre la Inteligencia Artificial y la justicia ambiental, colaborando con comunidades en Chile y Colombia que resisten centros de datos, la extracción de litio y participan en iniciativas de conservación basadas en IA. Anteriormente, su proyecto Colonialismo de Datos Científicos estudió la gobernanza de los datos astronómicos en Chile. Su enfoque combina etnografía y ecología política decolonial, contribuyendo a conceptos como fricción de datos y soberanía digital.

Serena Dambrosio

Serena Dambrosio

Serena Dambrosio es arquitecta, investigadora y docente, formada en el Politécnico de Milán y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses se centran en la relación entre abstracción, tecnología y extractivismo. Actualmente, es profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, investigadora postdoctoral (ANID) y editora de la Revista 180 de la FAAD UDP. Además, es curadora de «Inteligencias Reflexivas» el Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, juntos a Nicolas Diaz y Linda Schilling. Obtuvo su doctorado con distinción máxima en Arquitectura y Estudios Urbanos en la PUC. Anteriormente ha sido investigadora y coordinadora del Núcleo Milenio FAIR sobre los impactos sociales, ambientales y culturales de la inteligencia artificial en América Latina

Marina Otero Verzier

Marina Otero Verzier

Dra. Marina Otero Verzier es arquitecta e investigadora. Es Profesora Asistente Visitante del Decano en GSAPP, Universidad de Columbia, Nueva York, donde dirige la ‘Data Mourning Clinic’, una iniciativa educacional enfocada en la intersección entre infraestructuras digitales y catástrofe climática, por invitación del decano Jaque. También enseña Arquitectura en Harvard GSD.

En 2022, Otero recibió el Premio Wheelwright de Harvard por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Colaboró con el Centro de Supercomputación del DIPC para desarrollar modelos alternativos para almacenar datos, como el proyecto Computational Compost, presentado inicialmente en Tabakalera. También fue invitada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile para participar como experta en el desarrollo del primer Plan Nacional de Data Centers, junto con «Resistencia SocioAmbiental – Quilicura» y otras comunidades locales organizadas en contra del extractivismo. Otero es autora de En las Profundidades de la Nube (2024), un libro sobre almacenamiento de datos y soberanía en la era de la IA. Este libro propone nuevos paradigmas y estéticas para el almacenamiento de datos, integrando arquitectura, preservación y cultura digital.

Otero ha tenido importantes cargos académicos en diferentes universidades, ha liderado proyectos relacionados con trabajo, extracción y salud mental desde una perspectiva arquitectónica y post-antropocéntrica, ha curado exhibiciones y co-editado múltiples libros. Desde 2023, es miembro del recientemente fundado Comité Asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid y del Consejo del Alumni  de Columbia GSAPP.

 

Sebastián Lehuedé

Sebastián Lehuedé

Sebastián es Profesor Asistente en el Departamento de Humanidades Digitales, King’s College London, e investiga la gobernanza de las tecnologías digitales desde una perspectiva de justicia social. Su proyecto actual, La Naturaleza de la IA, analiza la relación entre la Inteligencia Artificial y la justicia ambiental, colaborando con comunidades en Chile y Colombia que resisten centros de datos, la extracción de litio y participan en iniciativas de conservación basadas en IA. Anteriormente, su proyecto Colonialismo de Datos Científicos estudió la gobernanza de los datos astronómicos en Chile. Su enfoque combina etnografía y ecología política decolonial, contribuyendo a conceptos como fricción de datos y soberanía digital.

Equipo

Matilde Grass

Matilde Grass

Coordinadora

 

Licenciada en Letras Hispánicas y Estética de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile. Interesada en los estudios culturales interdisciplinarios y la comunicación y divulgación del conocimiento académico y científico.

Anaís Neira Latorre

Anaís Neira Latorre

Asistente de comunicaciones

 

Magíster en Literatura de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo actual se centra en los cruces, tensiones y diálogos producidos entre cuerpos e inteligencia artificial en manifestaciones artísticas performáticas como el Live Coding latinoamericano o instalaciones que problematizan la datificación del cuerpo y las emociones para los sistemas de reconocimiento, vigilancia y asistencia que utilizan la IA.

Josefina Parodi

Josefina Parodi

Administración y finanzas
Gabriela Andrade

Gabriela Andrade

Diseñadora

 

Estudiante de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se encuentra realizando su Seminario de Título sobre diseño y cultura andina contemporánea.

Matilde Grass

Matilde Grass

Coordinadora

 

Licenciada en Letras Hispánicas y Estética de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile. Interesada en los estudios culturales interdisciplinarios y la comunicación y divulgación del conocimiento académico y científico.

Anaís Neira Latorre

Anaís Neira Latorre

Asistente de comunicaciones

 

Magíster en Literatura de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo actual se centra en los cruces, tensiones y diálogos producidos entre cuerpos e inteligencia artificial en manifestaciones artísticas performáticas como el Live Coding latinoamericano o instalaciones que problematizan la datificación del cuerpo y las emociones para los sistemas de reconocimiento, vigilancia y asistencia que utilizan la IA.

Josefina Parodi

Josefina Parodi

Administración y finanzas
Gabriela Andrade

Gabriela Andrade

Diseñadora

 

Estudiante de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se encuentra realizando su Seminario de Título sobre diseño y cultura andina contemporánea.

Matilde Grass

Matilde Grass

Coordinadora

 

Licenciada en Letras Hispánicas y Estética de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile. Interesada en los estudios culturales interdisciplinarios y la comunicación y divulgación del conocimiento académico y científico.

Anaís Neira Latorre

Anaís Neira Latorre

Asistente de comunicaciones

 

Magíster en Literatura de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo actual se centra en los cruces, tensiones y diálogos producidos entre cuerpos e inteligencia artificial en manifestaciones artísticas performáticas como el Live Coding latinoamericano o instalaciones que problematizan la datificación del cuerpo y las emociones para los sistemas de reconocimiento, vigilancia y asistencia que utilizan la IA.

Estudiantes

Iñaki Oyarzún

Iñaki Oyarzún

Magíster

 

Ingeniero Civil Informático y estudiante del Magíster en Ciencias de la informática en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Su investigación se centra en la interacción humano-computador y la explicabilidad de la inteligencia artificial hacia usuarios finales desde el campo de la informática. Su trabajo se ha centrado en el desarrollo y prototipado de herramientas para la medición y evaluación de la explicabilidad en usuarios.

Joaquín Jiménez

Joaquín Jiménez

Doctorado

Licenciado en Letras Hispánicas, profesor de Lengua y Literatura y Magíster en Letras, mención Literatura, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra tanto en ciencia ficción latinoamericana como en poéticas y narrativas alusivas a la tecnología; particularmente, la interferencia de esta última en la conformación de subjetividades.

Sus exploraciones académicas se enuncian desde el posthumanismo, la filosofía de la técnica y la pregunta por lo digital en el contexto del capitalismo informacional. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, de la Universidad de Chile.

Nicolás Díaz Bejarano

Nicolás Díaz Bejarano

Doctorado

Arquitecto magister, tesista doctoral del programa de Arquitectura y Estudios Urbanos PUC. Sus intereses se centran en arquitecturas pensadas para no-humanos en el contexto de la ciudad contemporánea. A través de su singularidad y continuidad con otras actuaciones previas, el centro de datos permite debatir y desplegar posibilidades formales para repensar la manera como la sociedad se relaciona con los datos e inteligencias artificiales.

Actualmente, su trabajo toma como objeto de estudio los centro de datos (data centers) para repensar la interacción con los datos y la información a través de la creación de futuros posibles.

Natalie Israyy

Natalie Israyy

Doctorado

Profesora de Castellano, Licenciada en Educación por la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Literatura Comparada por la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación actual se centra en la figura del parásito en la literatura y arte latinoamericanos y en las dimensiones no representativas del mismo, por lo que sitúa el foco del estudio en las técnicas de creación como método parasitario, detectables en obras especulativas e híbridas. Actualmente es Doctora (c) en Literatura, PUC.

Yelena Hernández

Yelena Hernández

Doctorado

Ingeniera en Ciencias Informáticas, interesada en la interacción humano-computadora (HCI) con un enfoque en la comprensión de cómo los usuarios interactúan con sistemas de inteligencia artificial . Mi trabajo se centra en la transparencia en los sistemas de IA y la evaluación de la confianza de los usuarios a través de estudios cualitativos y cuantitativos. Siento interés por los sistemas de decisión del estado mediados por algoritmos y cómo son recibidos por los ciudadanos.

Constanza Rivano

Constanza Rivano

Doctorado

Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, magíster en Dirección y Organización de Proyectos y magíster en Marketing.

Su investigación se centra en la posibilidad de establecer una relación empática con las formas de inteligencia artificial bajo un contexto de singularidad tecnológica. Sus exploraciones académicas enuncian que la empatía como condición humana permitirá reconocer a las formas de inteligencia artificial como agentes sociales.

Actualmente es estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte.

Diego Rivera

Diego Rivera

Doctorado

Titulado de psicología de la Universidad de Chile, MsC en Sociedad Digital de la Universidad de Edimburgo y actualmente está cursando el Doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad de Chile. Su línea de investigación se enfoca en el trabajo digital, específicamente en el microtrabajo, procesos de subjetivación en la red y las racionalidades de gobierno asociadas a este proceso. Asimismo, Diego también tiene interés en métodos digitales, epistemologías asociadas al gobierno algorítmico, trabajo inmaterial y comunidades virtuales, enfocándose particularmente en fandom y comunidades de slash.

Dusan Cotoras

Dusan Cotoras

Doctorado

Sociólogo de la Universidad Diego Portales y doctorando en Estudios Mediales en la Universidad Alberto Hurtado. Sus intereses de investigación se centran en la estética de la información, la filosofía de la técnica y los nuevos medios, desde una perspectiva inspirada en la teoría crítica. Actualmente, su trabajo busca reconstruir los fundamentos operativos de las técnicas de Inteligencia Artificial, con el objetivo de formalizar la lógica que sustenta sus relaciones con el entorno.

 

Pablo Vallejos

Pablo Vallejos

Doctorado

Magíster en literatura, actualmente candidato a doctor en literatura.

Realiza investigaciones sobre cultura digital a través de los estudios culturales, la filosofía y la literatura.

Iñaki Oyarzún

Iñaki Oyarzún

Magíster

 

Ingeniero Civil Informático y estudiante del Magíster en Ciencias de la informática en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Su investigación se centra en la interacción humano-computador y la explicabilidad de la inteligencia artificial hacia usuarios finales desde el campo de la informática. Su trabajo se ha centrado en el desarrollo y prototipado de herramientas para la medición y evaluación de la explicabilidad en usuarios.

Joaquín Jiménez

Joaquín Jiménez

Doctorado

Licenciado en Letras Hispánicas, profesor de Lengua y Literatura y Magíster en Letras, mención Literatura, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra tanto en ciencia ficción latinoamericana como en poéticas y narrativas alusivas a la tecnología; particularmente, la interferencia de esta última en la conformación de subjetividades.

Sus exploraciones académicas se enuncian desde el posthumanismo, la filosofía de la técnica y la pregunta por lo digital en el contexto del capitalismo informacional. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, de la Universidad de Chile.

Nicolás Díaz Bejarano

Nicolás Díaz Bejarano

Doctorado

Arquitecto magister, tesista doctoral del programa de Arquitectura y Estudios Urbanos PUC. Sus intereses se centran en arquitecturas pensadas para no-humanos en el contexto de la ciudad contemporánea. A través de su singularidad y continuidad con otras actuaciones previas, el centro de datos permite debatir y desplegar posibilidades formales para repensar la manera como la sociedad se relaciona con los datos e inteligencias artificiales.

Actualmente, su trabajo toma como objeto de estudio los centro de datos (data centers) para repensar la interacción con los datos y la información a través de la creación de futuros posibles.

Natalie Israyy

Natalie Israyy

Doctorado

Profesora de Castellano, Licenciada en Educación por la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Literatura Comparada por la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación actual se centra en la figura del parásito en la literatura y arte latinoamericanos y en las dimensiones no representativas del mismo, por lo que sitúa el foco del estudio en las técnicas de creación como método parasitario, detectables en obras especulativas e híbridas. Actualmente es Doctora (c) en Literatura, PUC.

Yelena Hernández

Yelena Hernández

Doctorado

Ingeniera en Ciencias Informáticas, interesada en la interacción humano-computadora (HCI) con un enfoque en la comprensión de cómo los usuarios interactúan con sistemas de inteligencia artificial . Mi trabajo se centra en la transparencia en los sistemas de IA y la evaluación de la confianza de los usuarios a través de estudios cualitativos y cuantitativos. Siento interés por los sistemas de decisión del estado mediados por algoritmos y cómo son recibidos por los ciudadanos.

Constanza Rivano

Constanza Rivano

Doctorado

Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, magíster en Dirección y Organización de Proyectos y magíster en Marketing.

Su investigación se centra en la posibilidad de establecer una relación empática con las formas de inteligencia artificial bajo un contexto de singularidad tecnológica. Sus exploraciones académicas enuncian que la empatía como condición humana permitirá reconocer a las formas de inteligencia artificial como agentes sociales.

Actualmente es estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte.