Ciencia en Chile | «Alteraciones del archivo en el arte: desde la reproducción fotográfica a la inteligencia artificial fue una de las mesas destacadas de las XVI Jornadas de Literatura Latinoamericana JALLA 2024 en la PUC»
Mesa con Wolfgang Bongers
27 de agosto 2024
Por: Lorenzo Palma | Imagen: Ciencia en Chile | Fuente: Ciencia en Chile
Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA 2024, corresponden al congreso de latinoamericanistas más grande y de mayor trascendencia que se realiza en América Latina. Se celebró del 19 al 23 de agosto de 2024 en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y reunió 123 mesas.
Los ejes temáticos del congreso abarcaron imaginarios utópicos y distópicos en literatura y arte latinoamericanos, explorando también territorios, comunidades y el impacto del capitalismo. Se discutieron temas como descolonización del saber, feminismo, ecocrítica, y archivos culturales, así como fenómenos de desterritorialización, luchas sociales, y géneros narrativos variados, incluyendo ciencia ficción y terror. También se abordó el papel de la tecnología y la intermedialidad en estos contextos.
El congreso fue organizado por la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la colaboración del Departamento de Literatura y el Centro UC Estudios de Literatura Chilena (CELICH). El comité organizador estuvo compuesto por Macarena Areco, Lina Barrero y Sebastián Schoennenbeck, todos vinculados al CELICH y a la Facultad de Letras UC.
La mesa 57 se realizó en la Sala Híbrida de la Facultad de Letras, y se tituló “Alteraciones del archivo en el arte: desde la reproducción fotográfica a la inteligencia artificial“, organizada y moderada por la Dra. Magda Sepúlveda Eriz de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) investigadora responsable del proyecto Fondecyt Regular No 12.200.21: “La letra y la mirada”, quien también expuso su interesante ponencia sobre “Los retratos fotográficos del grupo indígena kawesqar: archivo en discusión”. En tanto, la Dra. Carolina A. Navarrete G., de la Universidad de La Frontera (UFRO), exploró el tema de la mirada en el arte con su ponencia: “Mirar al que mira: implicancias escópicas y el tercer espacio de observancia en la obra Altered Views de Voluspa Jarpa”. También, la Dra. Pía Gutiérrez (PUC) abordó el tema de la errancia en su ponencia: “La postproducción de una edición memoriosa en Geografía de ausencias (2019) de Susana Cáceres”, mientras que el Dr. Wolfgang Bongers (PUC), quien también es Director alterno del Núcleo Milenio FAIR, analizó los archivos espectrales y latentes en su presentación titulada: “El archivo en la era de la inteligencia artificial, examinando las materialidades e hibridaciones emergentes”.
La Dra. Carolina A. Navarrete G. Investigadora responsable del FONDECYT Regular No 1241591, titulado: “Poéticas elementales: Subjetividades posthumanas en la narrativa de autoras contemporáneas (2008-2023)”, destacó que la mesa sobre arte y archivo fue excelente y un espacio de reflexión necesario, ya que las presentaciones de todos los ponentes mostraron cruces en sus aproximaciones teóricas y analíticas, donde se expusieron líneas de trabajo provocadoras, y aportes al campo del conocimiento.
Esta mesa convocó a muchos asistentes quienes destacaron la sinergia de las exposiciones y la calidad de los trabajos presentados. La Dra. Navarrete investigadora formada tanto en el pre como el postgrado en la Facultad de Letras de la PUC y ahora académica del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la FECSH, miembro del claustro y del comité académico del Magíster en Letras-UFRO expresó su satisfacción con la experiencia y su gratitud por la invitación. Agradeció la oportunidad de formar parte de una mesa tan enriquecedora, donde los cruces interdisciplinarios entre los estudios literarios y la investigación en artes (fotografía, pintura, performance, documental, etc.) se dieron de manera muy fluida. Además, destacó lo transformador que fue para ella investigar a fondo sobre las representaciones de las mujeres y el género desde el discurso médico, artístico y cultural, cuestiones preponderantes en el siglo XIX y el XX que siguen presentándose muchas veces en el siglo XXI en distintos escenarios socioculturales que nos toca experimentar a diario. En ese sentido, señala “la literatura y las obras visuales nos abren espacios de la imaginación que nos sirven para pensar sobre nosotros mismos y nuestro entorno, nuestras propias subjetividades y reflexionar acerca de nuestro presente con otros ojos, problematizando formas naturalizadas de ver, definir y categorizar al otro, sobre todo a las mujeres a lo largo de la historia, tema que ha sido parte de mi investigación hace más de veinte años”, remarcó.
Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) se han consolidado como un destacado congreso de investigación y debate sobre las literaturas, lenguas, tradiciones orales, artes y humanidades de América Latina. Desde su fundación en 1993 en La Paz, Bolivia, estos encuentros bienales se han convertido en un espacio crucial para la reflexión plural y diversa sobre las culturas latinoamericanas, alternando su sede en distintos puntos de la región.